top of page

Tres monasterios armenios

Actualizado: 8 oct 2022

El monasterio de Kreim, en Ghosta, así como los de Beit-Khochbao y Bzommar constituyen una gran riqueza arquitectónica y presentan tres testimonios inestimables del patrimonio armenio en el Líbano. Visita guiada...


#maronitas

Por: Dr. Amine Jules Iskandar

Syriac Maronite Union-Tur Levnon

Asociado de maronitas.org

Escrito para Ici Beyrouth

Publicado el 2 de octubre de 2022


Los primeros monasterios católicos armenios datan de principios del siglo XVIII. Se trata de la de la isla de San Lázaro en Venecia, fundada por los padres mequitaristas, y de la de Ghosta en Kesrouan, fundada por los monjes antonianos armenios. Ambas experiencias fueron extremadamente fructíferas, ya que la de Venecia dio lugar a una de las mayores bibliotecas armenias, mientras que la de Ghosta acabó dando lugar a tres monasterios de gran riqueza arquitectónica, incluida una biblioteca de valor incalculable. Estos tres testimonios del patrimonio armenio del Líbano son el propio monasterio de Ghosta, junto con los de Beit-Khochbao y Bzommar.


El monasterio de Kreim

El primero de los tres monasterios católicos armenios del Líbano se fundó en 1720 en los locales de una antigua fábrica de seda en el valle de Kreim, en Ghosta. Tras las consultas entre la Congregación para la Propagación de la Fe y el Patriarca Maronita Santiago Awad, el Khazen de Kesrouan concedió los edificios de la fábrica de seda de Kreim a la Orden Antoniana Armenia en formación.


Kreim es una palabra de origen siríaco que significa «viña». Rodeado de viñedos y pinos, el edificio consta de un solo cuerpo que incluye la nave de la iglesia. Su patio está cerrado por los cuatro lados, una solución poco frecuente en el Líbano, donde los edificios son bastante dispares y los patios en forma de U permanecen abiertos en su parte inferior.


La construcción del monasterio comenzó en 1723 y la de la iglesia en 1726. El conjunto tiene un aspecto dorado debido a la típica piedra de Ghosta, que utiliza una mezcla de piedras amarillas y blancas. El campanario, calado al estilo maronita, está coronado por una pirámide de piedra. Aquí y allá, en los arcos y las dovelas, hay talladas cruces, estrellas y rosetas. En la iglesia hay bustos, entre ellos el del catholicós Abrahán Pedro I Ardzivian.

El Monasterio del Santo Salvador en Kreim. Amine Jules Iskandar
El monasterio de San Salvador en Kreim. @Amine Jules Iskandar

El monasterio de Beit-Khochbao


Después de Kreim, los antoninos armenios construyeron el monasterio de San Antonio de Padua en Ghazir, en el promontorio de Beit-Khochbao. La construcción comenzó en 1753, en lo alto de una empinada ladera que domina toda la bahía de Jounie. Sede del Abad General de la Orden Antonina Armenia, actualmente es la sede de la Orden Maronita Libanesa, pero conserva sus inscripciones armenias talladas en la piedra.


Beit-Khochbao significa en siríaco «lugar de meditación y tranquilidad», lo que revela la existencia de un santuario anterior. Esto es una constante en el Líbano, donde los promontorios se han utilizado como lugares sagrados desde la antigüedad.


El monasterio de San Antonio en Beit-Khochbao. Amine Jules Iskandar
El monasterio de San Antonio en Beit-Khochbao. @Amine Jules Iskandar

El monasterio de San Antonio de Padua es mucho más imponente que el de San Salvador (Saint Sauveur) por su ubicación y arquitectura. Su iglesia, añadida en 1820, es monumental y sus edificios tienen un aspecto defensivo. Al igual que en Kreim, su patio está cerrado por todos los lados, sin vistas al mar, lo que le da un aspecto aún más militar.


La entrada a la iglesia y la entrada al monasterio en la fachada norte tienen inscripciones armenias. Entre los dos, hay una placa en memoria del poeta polaco Jules Slowacki, que compuso su obra maestra literaria Anhelli en Beit Khochbao en 1837. Desde allí se accede al patio a través de un ala coronada por las celdas de los monjes. Una profusión de símbolos marca la entrada a cada celda. Desde las cruces trilobuladas o de flor de lis, hasta los rosetones de todo tipo, pasando por las estrellas, el Sagrado Corazón y las inscripciones armenias, este compartimento demuestra el arte de los constructores armenios.


Los creadores del khatchkar (cruz de piedra) también han sembrado su arte en las paredes de la entrada de la iglesia y en toda la altura del ábside. Las cruces, espirales y helicoides se acompañan de abundantes entrelazados y motivos florales. El arco del ábside es una guirnalda de piedra en forma de encaje donde los motivos vegetales decoran el espacio. Un sarcófago bizantino sirve de pila bautismal.



Las cruces y rosetas de Beit-Khochbao. Amine Jules Iskanda
Las cruces y rosetas de Beit-Khochbao. ©Amine Jules Iskandar

El monasterio de Bzommar


Bzommar, en siríaco «el lugar del salmodista», fue cedido a los obispos católicos armenios por el Khazen bajo el patriarca maronita Simón Awad, mediante una escritura de donación fechada en 1749. El catholicós Abrahán Ardzivian murió ese mismo año, dejando en su testamento el deseo de erigir la sede patriarcal para sus sucesores. Hagop Pedro II Hovsepian hizo construir la primera ala del monasterio en los meses siguientes. La iglesia, erigida en 1771 sobre una planta basilical, recibió una pintura que representa la Asunción de la Virgen.


En 1830, la Sublime Puerta reconoció a los armenios católicos como Millet, concediéndoles el derecho a establecer un patriarcado independiente en la capital. En 1866, la sede de Bzommar decidió trasladarla a Constantinopla, uniendo así los dos patriarcados católicos. Sin embargo, el genocidio de 1915 supuso el regreso definitivo de la sede patriarcal a Bzommar.


En 1940, se construyó una capilla de estilo armenio de planta central junto a la iglesia de la Asunción, que enriquece la silueta del monasterio. Consagrada con el nombre de Nuestra Señora de Bzommar, está coronada por un cono de piedra de estilo armenio. Aquí se encuentra la Virgen Milagrosa, una Mater Dolorosa de Guerchin (1591-1666), traída de Roma por Abrahán Ardzivian. El patio del monasterio está completamente abierto en la parte de abajo, exponiendo sus arcadas finamente cinceladas al mar. El campanario tiene forma cónica armenia, que se integra en la capilla más reciente.


El Monasterio Patriarcal de Nuestra Señora de Bzommar ©Amine Jules Iskandar
El monasterio patriarcal de Nuestra Señora de Bzommar. ©Amine Jules Iskandar

Museo de la Biblioteca de Bzommar


Este monasterio es en sí mismo un museo de manuscritos, cruces y khatchkars. Aquí y allá aparecen las cruces trilobuladas y de flor de lis grabadas en las fachadas, mientras que otras cruces aparecen en forma de khatchkars de piedra caliza libanesa o de roca volcánica armenia.


Pero Bzommar también contiene dos museos y una biblioteca de valor incalculable con manuscritos armenios iluminados y obras siríacas y en garshuni. Incluso hay antiguos manuscritos coptos en papiro, así como colecciones de raras monedas armenias, helénicas y selyúcidas. Además de mitras, cruces, crucifijos y cálices, la exposición permanente ofrece al público esculturas paganas de origen griego, armenio-urartiano, egipcio y, por supuesto, antigüedades fenicias, algunas de las cuales fueron descubiertas en el propio emplazamiento de Bzommar. Una de las vitrinas presenta el crucifijo y la Virgen de marfil ofrecidos por Benedicto XIV y el cardenal Carafa al patriarca Abrahán Pedro I Ardzivian en 1743.


Junto con Ereván y Echmiadzin en Armenia, Jerusalén en Tierra Santa, San Lázaro en Venecia, el Monasterio de los Mequitaristas en Viena y el catolicosado Armenio en Antelias, Bzommar ofrece uno de los museos-biblioteca más ricos e interesantes de la cultura, la espiritualidad y el arte armenios.


Museo y Biblioteca de Bzommar ©Amine Jules Iskandar
Museo y Biblioteca de Bzommar. ©Amine Jules Iskandar
 

Para leer el texto original en francés: Trois monastères arméniens

69 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page