top of page

La trifora de la casa libanesa (1/2)

Actualizado: 6 abr 2022

«Para comprender el significado del trifora en la tradición maronita, hay que remitirse a tres fuentes siríacas: los escritos del patriarca Esteban Douaihi, el himno de la catedral de Santa Sofía de Edesa y las miniaturas del Codex Rabulensis»: Dr.Iskandar.


Trifora del Palacio Donna Maria Sursock en Beirut ©Amine Jules Iskandar
Trifora del Palacio Donna Maria Sursock en Beirut ©Amine Jules Iskandar

Por: Dr. Amine Jules Iskandar

Syriac Maronite Union-Tur Levnon

Asociado de maronitas.org

Escrito para Ici Beyrouth


La soteriología en la arquitectura secular


La trifora, o triple bahía* emblemática de la arquitectura libanesa, adornaba los monumentos cristianos de Fenicia en el periodo bizantino. Desapareció del paisaje arquitectónico a principios de la Edad Media y sólo reapareció con la fundación del Colegio Maronita de Roma en 1584. Fue entonces el Renacimiento libanés el que vio resurgir las finas columnas coronadas por arcadas similares a las miniaturas de los manuscritos siríacos del siglo VI y los frescos del Líbano del siglo XII.


* Nota del traductor: en arquitectura, una «bahía» es el espacio entre elementos arquitectónicos o un receso o compartimento. El término «bay», que se traduce como «bahía», proviene de «Old French Baee», que significa «apertura» u «hoyo»

En siríaco: ܬܠܳܬ ܩܶܫܬ̈ܐ (tres arco)


Trifora del manuscrito maronita del año 586: el Codex Rabulensis
Trifora del manuscrito maronita del año 586: el Codex Rabulensis

El príncipe libanés Fakhreddine II el Grande (1590-1635) aprovechó las relaciones de la Iglesia maronita con Toscana, el Vaticano y Francia para consolidar la independencia de su principado. Pero también se benefició culturalmente, ya que su reinado coincidió con la fundación del Colegio Maronita en Roma. Sus mejores consejeros y embajadores fueron los eruditos maronitas de este colegio.


Príncipe Fakhreddine II el Grande.
Príncipe Fakhreddine II el Grande.

Entre ellos, nos interesan especialmente el patriarca Esteban Douaihi (1630-1704) y el obispo José Simón Assemani (1687-1768). El primero realizó las primeras investigaciones sobre la historia de los maronitas, sobre su arquitectura y su arte sacro, y sobre su música litúrgica. Este último fue el responsable de la Biblioteca Oriental del Vaticano, que enriqueció considerablemente tras varias misiones a Oriente. En particular, realizó los primeros estudios sobre el precioso manuscrito maronita del Codex Rabulensis. Estos estudiosos devolvieron así a la luz del día el motivo de la triple bahía, que se había perdido durante tanto tiempo en los meandros de la historia.


Patriarca Estephanos Douayhi (1630-1704)
Patriarca Esteban Douaihi (1630-1704)

El erudito maronita Joseph Simon Assemani (1687-1768)
El erudito maronita José Simón Assemani (1687-1768)

Para comprender el significado del trifora en la tradición maronita, hay que remitirse a tres fuentes siríacas: los escritos del patriarca Esteban Douaihi, el himno de la catedral de Santa Sofía de Edesa y las miniaturas del Codex Rabulensis.


Fuente 1: Patriarca Esteban Douaihi


Consideremos primero el texto del patriarca que, citando a San Juan, escribe en su Candelabro de los Santos Misterios: «Dijo que en cada lado las puertas eran tres porque las personas de la Santísima Trinidad son tres y en su nombre se nos ha ordenado bautizar a los que aman y creen en él».


El patriarca nos explica así, a finales del siglo XVII, que hay un simbolismo y un significado dado a estas triples bahías que representan a la Santísima Trinidad.


Fuente 2: el himno de Santa Sofía de Edesa


Nuestra segunda fuente es el himnario siríaco de Santa Sofía de Edesa, una catedral construida en el siglo VI por los arquitectos Asaf y Addai. Al ser contemporáneo de los arquitectos, este himno ofrece interpretaciones auténticas. Ya no puede considerarse una explicación posterior que no se corresponde con las verdaderas intenciones de los constructores de la época. En el espíritu poético de la espiritualidad y el lenguaje siríacos, el himno de Edesa nos dice que «el coro tiene tres ventanas, cuyo brillo representa la luz única de la Santísima Trinidad».


En aquella época, era costumbre en Bizancio nombrar a dos arquitectos, uno teórico y otro práctico, ya que la relación entre la creación material y su simbolismo espiritual era de gran importancia. La cúpula bizantina encarna la bóveda celeste u Orbis Romanus (el universo). En su base, las cuarenta ventanas encarnan la Integritas Saeculorum (la integridad de los siglos).


El espacio y el tiempo se resumen así en el techo de la catedral. Para que el microcosmos asuma el macrocosmos en su totalidad, sólo necesita añadir a este universo material el mundo espiritual del Más Allá, apelando así a la Santísima Trinidad representada por la triple bahía.


Fuente 3: El Codex Rabulensis


Nuestra tercera fuente siríaca es el Evangeliario Maronita de Rabula, o Codex Rabulensis. Este manuscrito del año 586 muestra varios ejemplos de bahías triples. Este motivo, inspirado en los monumentos de la época, se convirtió en un prototipo que acabó influyendo en el repertorio formal de los iconógrafos del siglo VI.


Hay sorprendentes similitudes entre sus detalles y las proporciones de las columnas, los capiteles y las arcadas, que se pueden encontrar en la arquitectura libanesa del siglo XIX. Las columnas de las bahías triples libanesas no tienen nada que ver con las proporciones grecorromanas. Su delicadeza evoca la del Codex Rabulensis y la de los frescos medievales maronitas, como los de San Teodoro en Behdet.


En la Edad Media, este modelo de arcadas sobre finas columnas siguió siendo bastante habitual en la pintura, pero no en la arquitectura. Era habitual en las miniaturas de los manuscritos y en los frescos de las iglesias, pero no reapareció en la arquitectura hasta después del Colegio Maronita de Roma. Inicialmente, las arcadas actúan como galerías caladas, como una segunda fachada. No están necesariamente acristalados. Es sobre todo en el siglo XIX cuando adquieren su refinamiento en una versión acristalada, centralizada y reducida a tres vanos, de ahí su nombre italiano de trifora.


La arquitectura libanesa, ya sea secular o sagrada, exige un mínimo de ornamentación. Además, sus raros motivos grabados distan mucho de ser puramente decorativos; tienen un significado. Aquí y allá aparecen cruces protectoras, aves esculpidas idénticas a las que adornan los arcos del Codex Rabbulensis, serpientes y, sobre todo, flores de lis. Cuando esta planta no está tallada en la piedra de la arcada, es en la carpintería gótica donde se multiplica. La triple baya, símbolo de la Trinidad, suele completar su composición con flores de lis.


 

Leer el artículo en francés (texto original): La trifora de la maison libanaise (1/2)


Leer el artículo en inglés: The Trifora of the Lebanese House (I)



103 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo

Maronitas.org es una organización promotor y colaborador autorizado de:

© 1998-2024 de Meouchi-Olivares / Boustani | Creado por iChárbel.digital | Chihuahua, Chih., México | Nihil obstat: Mons. Georges Saad Abi-Younes

bottom of page